Las alergias a los animales domésticos con piel o con plumas son comunes, especialmente entre las personas que tienen otras alergias o asma. Entre el 15 y el 30 % de las personas con alergias tienen reacciones alérgicas a los gatos o a los perros.
Las alergias a los gatos son aproximadamente dos veces más comunes que las alergias a los perros.
¿Por qué hay personas alérgicas a los animales domésticos?
El sistema inmunológico es el encargado de encontrar sustancias extrañas en el organismo, como virus y bacterias, y eliminarlas. Normalmente, esta respuesta nos protege de las enfermedades. Las personas con alergia a los animales domésticos tienen un sistema inmunológico hipersensible que reacciona ante las proteínas inocuas de la saliva, la orina o la caspa de los animales domésticos (la piel muerta que se desprende del animal). Estas proteínas se llaman alérgenos.
¿Qué provoca la alergia a los gatos?
Las personas alérgicas a los gatos lo son a la proteína fel d 1, que se produce en la piel de los gatos y que éstos segregan en el pelo. Estos alérgenos se acumulan en el pelaje y en otras superficies.
Al contrario de lo que se suele pensar, el pelo de los animales domésticos no es lo que produce la alergia. Sin embargo, puede acumular caspa y también alberga otros alérgenos tales como el polvo y el polen.
El fel d 1 está presente en la saliva, piel, orina y glándulas sebáceas de los felinos. Además se encuentra en una amplia variedad de tejidos internos incluyendo cerebro, músculo y órganos viscerales. Estudios recientes han demostrado que la fuente primaria de este alérgeno es la piel.
Las concentraciones de fel d 1 sobre la piel están bajo control hormonal, por tanto, tras la castración las concentraciones de fel d 1 de los gatos machos disminuyen un mes después. Existen también evidencias preliminares de que las secreciones pueden ser mayores en los machos que en las hembras.
¿Qué síntomas tiene una persona alérgica?
Las manifestaciones clínicas varían desde reacciones cutáneas locales a rinoconjuntivitis típica, hasta el asma grave. Las reacciones cutáneas varían desde urticaria por contacto, a una erupción máculo-papulosa intensamente pruriginosa sobre el rostro, cuello y tronco. Estas reacciones por lo general están asociadas con síntomas respiratorios durante la exposición aerotransportada.
¿Cómo puedo saber si soy alérgico a los gatos?
La alergia debe ser siempre diagnosticada por un alergólogo. El médico de cabecera deberá remitiros al especialista, la sola presencia de un animal doméstico en casa no significa que sea el animal el que provoca los síntomas. Muchos animales son abandonados sin la certeza de un diagnóstico asertivo, es decir, pruebas específicas que determinen a qué somos alérgicos y a qué no.
Para averiguar a qué somos alérgicos, el especialista puede llevar a cabo las pruebas cutáneas, consistentes en una serie de veinte pequeños cortes en el brazo probando sobre ellos diferentes tipos de alérgenos y comprobando si producen una reacción en la piel. Otro modo de realizar estas pruebas es mediante análisis de sangre, con el que se llega a testar más de 500 componentes alérgenos. A estas pruebas puede sumarse una espirometría que consiste en una prueba que mide la capacidad pulmonar y es una herramienta de utilidad en el diagnóstico de los casos de asma alérgica.
Una vez que se ha identificado el agente responsable de la alergia se empieza con el tratamiento.
Me han diagnosticado alergia ¿y ahora qué?
Una de las primeras recomendaciones para el manejo de la alergia a los gatos es la eliminación del animal. Desde la perspectiva del alergólogo, esta suele ser la recomendación más práctica. Sin embargo antes de tomar una decisión tan drástica se pueden probar algunas medidas de manejo asociadas al tratamiento instaurado por el especialista, y por supuesto tener la seguridad de que es el gato el que causa la alergia. En casi todas las ocasiones la cuestión de eliminar o no a la mascota felina es de índole emocional. La decisión final normalmente dependerá de la persona que padece los síntomas, salvo en el caso de los niños.
Si usted sufre alergia y no quiere deshacerse de su gato puede seguir las siguientes recomendaciones:
• Impide al gato la entrada en el dormitorio: solemos pasar ahí entre el 30% y el 50% de su vida. Mantén cerrada la puerta del dormitorio y limpiarlo cuidadosamente.
• Evita las alfombras, ya que el alérgeno puede acumularse en ellas, evita también recargar las habitaciones con elementos de decoración en los que pudiera acumularse igualmente. Si quieres tener alfombra, escoge una con pelo corto y habrá que limpiarla a vapor con frecuencia. La mejor opción es usar alfombras movibles que puedan lavarse con agua caliente.
• Usa mascarilla contra el polvo para pasar la aspiradora.: las aspiradoras remueven los alérgenos que se hallan en la moqueta y agudizan la alergia. Usa aspiradoras con filtro HEPA (alta eficiencia contra las partículas aéreas) si es posible.
• La calefacción por ventilación forzada y el aire acondicionado pueden diseminar los alérgenos por la casa: cubre las rejillas de ventilación del dormitorio con un filtro grueso de un material como la estopilla.
• Agregar un purificador de aire con filtro HEPA a la calefacción central y al aire acondicionado puede disminuir la concentración de alérgenos en el aire. El purificador de aire debe usarse por lo menos durante cuatro horas al día. Hay otros tipos de purificadores de aire que tienen un filtro aerostático que elimina del aire las partículas del tamaño de los alérgenos del animal. Sin embargo, ningún purificador o filtro quitará los alérgenos pegados a las superficies.
• Baña al gato todas las semanas: con esto se pueden reducir los alérgenos transportados por el aire aunque es discutible su efectividad para reducir los síntomas en una persona.
• Haz que alguien que no sufra de alergia cepille al animal fuera de la casa para quitarle la caspa, y luego limpie también la caja de los desechos o la jaula.
• Llévalo a la peluquería: si tu gato es de pelo largo o semilargo puedes llevarlo periódicamente a la peluquería, el corte de pelo hará que el alérgeno se acumule en menos cantidad en el pelaje.
• Existe un producto denominado Vetriderm solución tópica de laboratorios Bayer (antes conocido como Allerpet). Es una solución que se aplica sobre los animales domésticos para eliminar los restos de suciedad de la superficie, en especial aquellos que pueden provocar alergias (epitelios, restos de saliva, etc), reduciendo así las reacciones alérgicas. Una aplicación semanal del producto reduce la sintomatología en muchos casos.
• Existen vacunas eficaces en algunos casos para el tratamiento de la alergia a los animales domésticos, consulta con tu médico sobre esta posibilidad.
• Esteriliza al gato: esto puede ayudar a reducir la producción del alérgeno, sobre todo en los machos.
Con estas medidas de manejo y siguiendo siempre las recomendaciones de tu médico es posible que puedas seguir conviviendo con tu gato sin grandes repercusiones para su salud. En algunos casos por desgracia esto no es posible, y tu salud puede llegar a resentirse fuertemente. Llegado este extremo y habiendo probado todas las soluciones posibles, siempre podrás optar por buscar un nuevo hogar para tu compañero felino.