Es muy común confundirse a la hora de distinguir convulsión de epilepsia.

Sobre todo porque el principal signo clínico de la segunda es precisamente la primera.

Intentaremos definir que es convulsión y qué es epilepsia, y como distinguirlas.

Como guía útil para entenderlo, desarrollaremos a continuación algunas consideraciones importantes a tomar en cuenta en el momento de abordar  este tipo de enfermedades, y así saber que es lo que realmente sucede, para saber como actuar.

La convulsión

Es una manifestación anormal caracterizada por una alteración paroxística de la conducta (pérdida de la conciencia o memoria, alteración del tono muscular o movimiento, alteración de las sensaciones incluidas alucinaciones, alteración del sistema nervioso autónomo y otras alteraciones psíquicas) que puede ocurrir en una gran variedad de enfermedades, incluso de sistemas diferentes al nervioso.

Causas extracraneales comunes de convulsión son las enfermedades metabólicas (renal, hepática, hipoglicemia y trastornos electrolíticos), la intoxicación, el TEC, las enfermedades de origen inflamatorio e infeccioso (virales, bacterianas, fúngicas, protozoarias, MEG, MARE), entre otras. Dependiendo de la extensión de la zona afectada por el impulso convulsivo, pueden ser generalizadas, con fases bien definidas y distinguibles (aura, ictus y post-ictus) o parciales. También se describen las ausencias, convulsiones donde hay descarga anormal y caótica neuronal pero sin manifestación externa de tal actividad.

En la epilepsia

También se presentan convulsiones. La epilepsia es una condición que ocurre cuando las convulsiones son repetidas y de intervalo constante, pero son de origen intracraneano exclusivamente. Se clasifica en epilepsia idiopática y epilepsia sintomática, según sea la causa.

La idiopática es similar a la epilepsia descrita en humanos, y en el perro se caracteriza por tener intervalo interictal largo, inicio entre 1 – 5 años de edad y ser de tipo generalizado. La sintomática ocurre cuando la causa conocida es de origen intracranial como las neoplasias o las encefalitis.

saber más