RATICIDAS
ESTRICNINA
Se trata de un alcaloide empleado contra ratas, topos, ardillas, su uso está autorizado para uso subterráneo. Se presenta en forma de comida para roedores impregnada o en bolitas de sabor dulce, teñidas de color morado, rojo o verde.
La dosis letal en perros es de 0,75 mg/Kg y en gatos de 2 mg/Kg,
Los síntomas aparecen entre los 10 minutos y las dos horas después de la ingesta, los signos precoces son aprensión, nerviosismo y rigidez. Para ir pasando por fases de rigidez muscular a contracciones tetánicas potentes, midriasis , parada respiratoria y muerte por hipoxia secundaria a dificultad respiratoria.
El tratamiento es sintomático y se aplicarán las medidas antes descritas, el veterinario será el que tenga que dormir y aplicar diazepam principalmente e intubar para prevenir la hipoxia.
CUMARINAS Y COMPUESTOS RELACIONADOS
Son anticoagulantes de primera generación que permanecen poco tiempo en el organismo. En los últimos 15 años se han fabricado anticoagulantes de segunda generación que se comercializan en forma de tabletas o bloques resistentes a las inclemencias meteorológicas, coloreados de verde o azul. Están la Warfarina, Pindona, Difacinona, Brodifacoum, Bromadiolona. Inhiben la acción reductasa de la vitamina K imprescindible para la síntesis de los factores de coagulación.
Los síntomas dependen de la intensidad y el origen de las hemorragias
El periodo de latencia antes de que aparezcan defectos de la coagulación es de 2 a 7 días.
La intoxicación aguda produce anemia, debilidad, hemorragias extensas, epixtasis, hematemesis, melenas, hemorragias internas, hematomas.
Tratamiento: aplicar lo que hemos visto anteriormente además de administrar vitamina K y realizar transfusiones. Administrar vitamina k1 seguida de una comida grasa de forma oral ya que es más eficaz que la inyectable.
FOSFINA (Fosfuro de zinc)
Es un polvo grisáceo, insoluble, empleado para fumigar granos o incorporado en pan , azúcar y plaguicidas al 2-5%. Muy usado por especialistas en control de plagas, presenta un ligero olor a pescado podrido.
Dosis tóxica para la mayoría de los animales 20-50 mg/Kg.
La toxicidad es potenciada por la ingesta reciente de alimentos, debido al aumento de la acidez gástrica.
Acción: A partir de fosfuro de Zinc en pH ácido de libera el gas fosfina que produce disnea respiratoria y asfixia, el fosfuro intacto también puede dañar al hígado y el riñón y provocar hemorragias digestivas.
Los signos suelen comenzar entre los quince minutos y las cuatro horas, anorexia, aletargamiento seguidos de disnea y taquipnea. vómitos de sangre oscura y es frecuente el dolor abdominal. Los animales están acidóticos e hipertérmicos y muchos mueren por hipoxia.
Tratamiento: Lavado gástrico con bicarbonato sódico al 5%, no dar alimento en 24 horas. no hay antídotos específicos, tratamiento de soporte vital y corrección de la acidosis.
COLECALCIFEROL
Productos granulados que se presentan en paquetes de 25 a 30 gramos. Los animales de menor tamaño son más susceptibles. La ingesta de sólo un paquete resulta fatal en un perro de menos de 9 Kg. Es la Vitamina D3 y produce hipercalcemia con calcificación distrófica en riñones, hígado y tubo digestivo.
Los síntomas aparecen a las 18-36 horas de la ingesta: vómitos, anorexia, aletargamiento polidipsia, poliuria y posible hipertermia.
Tratamiento: Los puntos de siempre además de tratar la hipercalcemia sobre todo con diuresis, furosemida, corticoides y calcitonina.
BROMETALINA
Es un nuevo raticida desarrollado para luchar contra ratas y ratones resistentes a warfarina. Disponibles en bolitas verdes o marrones. La dosis letal se ha establecido en 4,7 mg/Kg para los perros y 0,54 mg/Kg para los gatos.
Se trata de una neurotoxina que provoca alteraciones de la bomba Na /K y causa edema cerebral. Se absorbe con rapidez en el intetino y posee una semivida de 5 a 6 días, metabolizándose en el hígado.
Afecta al sistema nervioso central de modo dosis dependiente. Los signos clínicos incluyen babeo, temblores musculares, ataxia, pirexia y convulsiones.
Tratamiento: disminuir la abdorción, eméticos, darles de comer, carbón activado, reducir el edema cerebral empleando manitol y dexametasona en las primeras fases. controlar las convulsiones y los temblores con diazepam o fenobarbital, proporcionar tratamiento de apoyo, en especial complementos dietéticos.
INSECTICIDAS Y MOLUSQUICIDAS
METALDEHIDO
Se usa contra las babosas, caracoles y ratas. Se presenta en forma de líquido, polvo o granulado de sabor agradable, empleado en huertas y jardines, la dosis tóxica es de 100 a 1000 mg/Kg. Los preparados más antiguos contienen también compuestos de arsénico.
Acción: No se conoce bien, los efectos se deben al propio metaldehido que provoca disfunciones del sistema nernioso central, produce también una intensa acidosis metabólica secundaria.
Los síntomas aparecen en una a cuatro horas con taquicardia, ataxia e hiperestesia, hay hipersalivación y taquipnea. más aelante temblores musculares y acidosis metabólica grave con hipertermia de hasta 42,5ºC. Pérdida de concienciay muerte por insuficiencia respiratoria.
Tratamiento: disminuir la abdorción, eméticos, lavado gástrico con leche, mantener la relajación y prevenir la hipoxia.Tratamiento de mantenimiento para combatir la deshidratación y la acidosis.
ORGANOFOSFORADOS
( Diclorvós, Triclorfon, Dimetoato, Crufomato, Malatión, Paratión, Ronnel, Diazinon, Clorfpirifos, Fonofos, Phosmet, Disulfoton, Cumafós, Famfur, Forato, Fentión(Presentes en productos veterinarios: lociones, pulverizadores, polvos, collares, antipulgas y productos orales. Inhiben la enzima acetilcolinesterasa. Producen síntomas muscarínicos y nicotínicos. Lagrimeo, salivación diarrea acuosa, hipermotilidad gastrointestinal, miosis, palidez, cianosis, disnea, emesis, efectos sobre el SNC con depresión extrema y convulsiones. Se produce la muerte por hipoxia.
Tratamiento: Evitar la exposición y absorción, lavar la piel con agua y jabón si la exposición ha sido tópica, inducir el vómito si ha habido ingestión. lavado gástrico con carbón activado. Utilizar antídotos específicos como el sulfato de atropina. Tratamientos de apoyo, ventilación y oxígeno en caso de insuficiencia respiratoria.
CARBAMATOS
Presentes en numerosos insecticidas ( Carbaril, Metomil, Propoxur, Bendiocarb, Aldicarb, Carbofurán). Inhiben las enzimas acetilcolinesterasas, no es irreversible en el tiempo. poseen menor toxicidad dérmica que los organosfosforados.
Signos clínicos similares a los organofosforados y mismo tratamiento.
HIDROCARBUROS CLORADOS
la mayoría están retirados o limitado su uso, Metoxiclor, Toxafeno, Lindano, Clordano, DDT, TDE, Dieldrín, Aldrín, Endrín, Clondecona, Endosulfán ). Acción: Se absorben a través de la piel o si son ingeridos. se comportan como estimulantes o depresores del SNC. Los signos clínicos pueden comenzar en minutos o días, observando aprensión, hipersensibilidad, hipersalivación, vómitos, contracciones musculares en cara y cuello, pueden producirse convulsiones, es frecuente la hipertermia.
Tratamiento: lavar con abundante agua tibia jabonosa, la inducción al vómito puede desencadenar convulsiones, realizar lavado gástrico con suero salino y carbón activado una vez controladas las convulsiones. protegerse siempre con guantes y delantales. Controlar las convulsiones. Mantener sedados a los animales la hidratación y la diuresis.
AMITRAZ
Insecticida empleado para el control de garrapatas y piojos. Se ha dado el caso de ingestión de collares caninos impregnados de amitraz. Aunque a día de hoy están descatalogados. El amitraz no debe emplearse en gatos.
Acción: Parece actuar como anestésico local a nivel de la membrana. Los signos dependen de la dosis: desde sedación transitoria a depresión del SNC, midriasis, ataxia, hipotermia, bradicardia, hipotensión, debilidad muscular, vómitos, espasmos incontrolados y miccción.
Tratamiento: Si la exposición ha sido tópica se debe descontaminar mediante un baño, y si se ha ingerido se realizará inducción al vómito, lavado gástrico, carbón activado . Está indicado el uso de atipamezol, sueroterapia, antieméticos y calentamiento corporal.
PIRETROIDES, PIRETRINAS Y BUTÓXIDO DE PIPERONIL
Muchos productos insecticidas veterinarios contienen estas sustancias. Su toxicidad parece baja, Sin embargo las permetrinas son tóxicas en los gatos.
Los signos clínicos se observan a dosis muy elevadas, dermatitis de contacto, vómitos, diarrea, salivación, ataxia, excitación del SNC, parálisis y muerte por insuficiencia respiratoria.
Tratamiento: Control de la excitabilidad y las convulsiones. Mantener la hidratación y la diuresis.
NAFTALENO
Se comercializa en forma de bolas de naftalina repelente de polillas, los perros expuestos sufren anemia hemolítica. Acción: Produce irritación digestiva, estrés oxidativo y anemia hemolítica, puede producir lesión renal secundaria a la hemoglobinuria, se ha observado lesión retiniana y formación de cataratas en conejos.
Signos clínicos – Produce vómitos y diarrea, anemia y hemoglobinuria, posible daño hepático y renal y raramente convulsiones y/o depresión del SNC
Tratamiento: Inducir el vómito y administrar carbón activado, seguido por un catártico salino, en caso de anemia hemolítica está indicada la transfusión de sangre, los esteroides pueden reducir la intensidad de la hemólisis, administrar ácido ascórbico en caso de metaglobinuria y alcalinizar la orina para facilitar la excreción.
BORATO
Se emplea a menudo para el control de cucarachas. También lo podemos encontrar en algunos limpiadores. Acción: A través de la piel producen irritación local y si se ingieren en mucha cantidad se pueden dañar los riñones.
Signos clínicos: Producen dermatitis local, Vómitos y diarrea con sangre y moco. Debilidad muscular y temblores. Convulsiones. Hay datos de afección renal con oliguria y azotemia, producen acidosis metabólica.
Tratamiento: en caso de exposición dérmica lavar con abundante agua jabonosa. realizar lavado gástrico con carbon activado seguido por un catártico. No hay antídotos específicos por lo que hay que mantener la hidratación, corregir la acidosis, inducir la diuresis.
ROTENONA
Se emplea como insecticida tópico frente a piojos y ácaros. no se absorbe a través de la piel intacta. Si se ingiere produce irritación gastrointestinal, nauseas y vómitos, en gatos se ha decrito afectación hepática. La inhalación es muy peligrosa y puede originar depresión y convulsiones.
Tratamiento: Emesis, lavado gástrico y catárticos. Baños con detergente.
DEET
( N,N-dietilholuamida) Es un ingrediente habitual de los repelentes de insectos que se venden sin receta, una dosis aproximada de 1,8 g/Kg vía dérmica es letal en gatos, lo que representa el 10% de un bote de 200 g aplicado por Kg de peso. Los perros pequeños pueden sufrir intoxicación leve.La aplicación accidental en la boca puede aumentar el riesgo de toxicidad 50 veces.
Acción: Es una neurotoxina que atraviesa la barrera hematoencefálica.
Signos clínicos: Agitación, mirada fija, defecación, mordisqueo, hipersalivación, temblores musculares, hipermetría, temblor intencional. El animal queda tendido en el suelo a los 30 minutos de la exposición. Posibles convulsiones, además babeo, opistótonos, depresión y disnea en gatos. Los casos leves pueden normalizarse en 4 horas, los graves puedes recuperare en 48/72 horas.
Tratamiento: Eliminar o inactivar el pesticida de la piel o del tubo digestivo, inducir el vómito, lavado gástrico, carbón activado, catárticos, limpieza de la piel con agua y jabón.
Controlar las convulsiones y administrar el tratamiento en caso de disnea respiratoria.