Muchas veces los dueños de animales de compañía disponen por su cuenta de su botiquín, incluso utilizando las mismas dosis que fueron prescritas para ellos, o calculando «a ojo» que dosis darles, ante cualquier patología.

Es importante entender que los medicamentos de uso humano sólo deben administrarse a nuestros perros o gatos cuando los ha prescrito el veterinario.

Automedicar a un animal de compañía, con medicamentos destinados al uso humano puede resultar peligroso para la salud del animal, porque las variaciones en la fisiología y la forma de metabolizar los medicamentos suponen importantes cambios en la toxicidad de algunos medicamentos.

Daremos un pequeño repaso a los medicamentos más usados en humana, pero cuyas dosis varían ostensiblemente en animales, incluso pueden ser realmente tóxicos.

MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS

PARACETAMOL

paracetamol

Dosis humana: 1 g/6-8 horas de media (dosis máxima 4 g al día)

Dosis tóxica gatos 50-100 mg/Kg (para un gato de 4 kg la dosis tóxica es a partir de 200 mg)  en perro 200 mg/Kg.

Se absorbe rápidamente en menos de una hora, los gatos son especialmente susceptibles. El metabolito tóxico del paracetamol (N-acetil.p-benzoquinona) produce un grave estrés oxidativo en eritrocitos y hepatocitos, la hemoglobina se convierte en metahemoglobina con lo que deja de transportar oxígeno. Se forman cuerpos de Heinz al oxidarse la hemoglobina de los eritrocitos, perdiendo éstos su longevidad, a dosis tóxicas el hígado se lesiona.
Signos clínicos: Hipersalivación y edema facial en gatos, depresión, debilidad, anorexia y vómitos, taquipnea y taquicardia. Metahemoglobinemia, cianosis, hematuria, lagrimeo y prurito.
Tratamiento: Inducir el vómito, administrar carbón activado y catártico, los eméticos están contraindicados en animales hipóxicos. Administrar acetilcisteína y ácido ascórbico para reducir la metahemoglobina a hemoglobina, estimular la diuresis y tratamiento de sostén con transfusiones y líquidos.

ASPIRINA

aspirin

Dosis humana : 500 mg / 4-6 h

La dosis tóxica en gatos y perros es >60mg/Kg en una toma.

La toxicidad puede deberse a la ingesta accidental o a la administración de dosis inadecuadas. Son más susceptibles los gatos y perros jóvenes debido principalmente al déficit de enzimas responsables de la formación del glucurónido. Puede producir hiperglucemia, en principio estimula la respiración seguido de depresión, hipertermia, anorexia, vómitos, gastritis ulcerativa, acidosis metabólica que puede conducir al coma, daño renal, hemorragias, anemia no regenerativa en caso de administraciones prolongadas. en ocasiones convulsiones.
Tratamiento: Prevenir la absorción si la ingesta es reciente mediante el vómito, lavado gástrico o carbón activado, utilizar catárticos. Acelerar la eliminación alcalinizando la orina durante 36 a 48 horas administrando bicarbonato sódico, así combatimos también la acidosis metabólica, tratamiento de soporte vital, también utilizar protectores digestivos. En casos graves habrá que utilizar diálisis alcalina peritoneal.

IBUPROFENO (otros AINES)

ibuprofeno

Dosis humana de 200-400-600 mg cada 4-6 horas

Dosis tóxica 8 mg/Kg y día o dosis aisladas de 50 mg/Kg en perros y 100 mg/Kg en gatos.

Produce insuficiencia renal y muerte.

Signos clínicos: a dosis bajas produce náuseas, vómitos, cólico, diarrea, somnolencia y depresión. Datos de acidosis metabólica. A dosis altas: Vómitos continuos y heces oscuras y alquitranadas, ataxia, debilidad. Oliguria por nefritis intersticial e insuficiencia renal agua.
Tratamiento: Prevenir la absorción si han pasado menos de 4 horas con emesis, lavados gástricos, carbón activado, catártico salino. Tratar las úlceras gastrointestinales con cimetidina, ranitidina, sucralfato o metoclopramida. Utilizar misoprostol para prevenir las lesiones de los AINES, tratar la insuficiencia renal.

ANTIBIÓTICOS

Ningún antibiótico de uso humano debe ser automedicado a tu perro o a tu gato, ya que pueden ocasionarles severos daños  digestivos. Además que las dosis varían mucho con respecto a las nuestras, los humanos.

Los antibióticos para perros deben ser prescritos por su veterinario.

Dr. José Enrique Zaldívar Laguía.
Dra. Lina Sáez de Antoni.
Clínica Veterinaria Colores.
Paseo Santa María de la Cabeza 68 A.
Madrid-28045.

no automedicar