Grupos sanguíneos en perros y gatos

Introducción

En medicina veterinaria son muchas las ocasiones en las que resulta necesario realizar una transfusión de sangre. Sus importantes beneficios terapéuticos han generado un considerable incremento en la demanda de transfusiones de sangre y sus derivados, pero hay que saber administrarlas correctamente ya que no están exentas de riesgos.

Productos sanguíneos disponibles

Tradicionalmente, la sangre completa (SC) era el único producto utilizado para transfusiones en perros y gatos. En la actualidad la SC se puede separar en diferentes componentes, lo que hace posible transfundir a cada paciente el producto más indicado en función de su patología específica. Debe seleccionarse siempre el que aporte los máximos beneficios y mínimos riesgos para el paciente. Algunos Centros Veterinarios disponen de los medios para la obtención de los diferentes derivados sanguíneos pero, en su defecto, se puede recurrir a los Bancos de Sangre comerciales que ya existen a tal fin en nuestro país.

Perros

En la especie canina existen ocho grupos sanguíneos:

  • DEA-1.1.
  • DEA-1.2.
  • DEA-3
  • DEA-4
  • DEA-5
  • DEA-6
  • DEA-7
  • DEA-8

(las siglas DEA significan: Dog Erythrocyte Antigen). De todos ellos, el que tiene mayor poder antigénico y por tanto provoca el mayor riesgo de reacciones adversas es el DEA-1.1. En base a estos datos, el donante ideal será un perro negativo al antígeno DEA-1.1.

Recientemente se ha descrito un nuevo antígeno eritrocitario canino no relacionado con el sistema DEA, que se ha denominado antígeno Dal porque los aloanticuerpos contra él se descubrieron en un perro de raza dálmata (aunque este antígeno parece existir también en muchas otras razas); hasta el momento, se desconoce si realmente tiene importancia clínica.

En la especie canina (al contrario de lo que sucede en felinos y humanos) no existen niveles significativos de aloanticuerpos preformados contra otros grupos sanguíneos, a no ser que el perro haya recibido una transfusión previa y haya desarrollado anticuerpos contra el grupo sanguíneo del donante. El tiempo que se tarda en sintetizar cantidades significativas de anticuerpos contra otros grupos sanguíneos tras una transfusión, es de 4-5 días. A efectos prácticos esto quiere decir que, en perros, no es estrictamente necesario realizar pruebas de compatibilidad antes de la primera transfusión, ni tampoco antes de las siguientes, si no han transcurrido más de 5 días. Después de este tiempo sí que serán necesarias.

Gatos

En gatos existen tres grupos sanguíneos principales: A, B y AB.

El grupo A es dominante sobre el B.

La frecuencia de presentación de uno u otro grupo varía mucho con la raza y con la zona geográfica, pero en general el grupo A es el más frecuente y el AB el menos frecuente (Tabla 3).

Hace poco se describió un nuevo grupo sanguíneo felino (denominado Mik) diferente al sistema tradicional AB, y que también puede ocasionar reacciones de incompatibilidad.

Al contrario de lo que sucede en perros, en gatos sí que existen aloanticuerpos naturales contra otros grupos sanguíneos, incluso en animales que no han recibido nunca una transfusión sanguínea. Se pueden producir reacciones fatales transfundiendo menos de 1ml de sangre incompatible, lo que implica que en gatos es siempre necesario comprobar si el donante y el receptor tienen grupos compatibles, incluso en la primera transfusión. Los gatos del grupo-A tienen anticuerpos contra el grupo-B bastante débiles; en cambio, los gatos del grupo-B tienen anticuerpos contra el grupo- A muy potentes.

Esto implica que la severidad y riesgos de las reacciones hemolíticas por incompatibilidad de grupos sanguíneos dependen de cuál sea el grupo de donante y receptor (Tabla 4). Estos aloanticuerpos presentes en gatos también pueden provocar isoeritrolisis neonatal, cuando una hembra de grupo B tiene descendencia con un macho de grupo A (dominante) o AB ; los gatitos del grupo A (o AB) ingieren anticuerpos maternos anti-A con el calostro, que provocarán graves reacciones hemolíticas (gran riesgo en razas British shorthair, Sphynx, Devon rex y Cornish).

 

País

Tipo A

Tipo B

Raza

Tipo A

Tipo B

EEUU

97-99%

0,4-3%

Doméstico común pelo corto (EEUU)*

100%

0%

Australia

74%

26%

Abisinio

84%

16%

Austria

97%

3%

Birmano

82%

18%

Inglaterra

97%

3%

Devon rex

59%

41%

Finlandia

100%

0%

Himalayo

94%

6%

Francia

85%

15%

Maine Coon

97%

3%

Alemania

94%

6%

Persa

86%

14%

Italia

89%

11%

Siamés

100%

0%

Holanda

96%

4%

Somalí

82%

18%

Turquía

75%

25%

Sphinx

83%

17%

Portugal

95%

5%

Doméstico común pelo corto (GB)**

64%

36%

*Datos de población de EEUU; **Datos de población de Gran Bretaña

Tabla 3. Prevalencia aproximada de grupos sanguíneos felinos en algunos países y razas.

 

En la actualidad existen en el mercado varios tests comerciales para determinar si un perro es positivo o negativo al antígeno DEA-1.1., y si un gato es del grupo A o B. Se basan en técnicas de aglutinación utilizando antisueros mono o policlonales, bien sobre una tarjeta (Rapidvet, DMS laboratories, Flemington NJ), o mediante una reacción cromatográfica en un cartucho de muy fácil lectura (Alvedia DME, Lyon Francia); también está ya disponible otra prueba bastante específica (similar a la empleada en medicina humana) que consiste en una reacción en columna de gel en microtubos (DiaMed, Cressier, Suiza).

Grupo Sanguíneo Donante

Grupo Sanguíneo Receptor

Reacción incompatibilidad

A

A

Ninguna

B

B

Ninguna

B

A

Leve

A

B

Muy grave

Tabla 4. Reacciones por incompatibilidad de grupos sanguíneos en gatos.

En perros, debería determinarse siempre si el donante es DEA 1.1. positivo o negativo, debiendo determinarse también el grupo del receptor cuando la sangre a transfundir sea DEA 1.1. positiva.

En gatos, debe determinarse siempre el grupo sanguíneo de donante y receptor, y también en hembras reproductoras para prevenir la isoeritrolisis neonatal.

 

C. Fragío1,2, Ma. A. Daza1, E. García1
1Servicio Hospitalización
y UCI Pequeños Animales (Hospital Clínico Veterinario Complutense)
2Dpto. Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid Av. Puerta de Hierro s/n 28040 Madrid